Navicon

Universidad Columbia

La Economía Circular

Publicado el por Departamento de Comunicación

La actual economía lineal que conlleva producir, usar y desechar, tiene una directa relación con el modelo económico del aumento de la producción, sin mirar mayormente los costos que pueden tener en el entorno y sobre todo en el medioambiente.

Sin embargo, alrededor del mundo se plantean nuevas formas de ver a la economía y se empiezan a desarrollar acciones en concordancia con ideas como crecimiento sostenible, empleo verde, desarrollo sostenible y por sobre todo la economía circular.

La economía circular consiste en producir bienes y servicios pero teniendo en cuenta la reducción en el nivel de consumo desechable y el desperdicio de materias primas así como de las fuentes de energía.

El modelo económico actual está agotando ciertos recursos naturales por lo que se vuelve imperioso un nuevo modelo de sociedad, que sea educada para la optimización de los materiales y residuos, buscando una segunda vida de esos materiales y residuos.

Siguiendo este lineamiento, los productos deben ser diseñados para ser reutilizados y reciclados, desde la primera hasta la última pieza por medio del ecodiseño, lo que se busca con esto, es convertir los residuos, en nuevas materias primas y con esto generar empleo dentro de la economía verde.

Mirando a la naturaleza, justamente lo que hace la economía circular es reproducir la dinámica de la misma naturaleza en la cual no existe el concepto de residuo. Se dividen los componentes en biológicos y técnicos. Los componentes biológicos se fabrican en forma biodegradable y los técnicos se diseñan para ser reutilizados una y otra vez lo que contribuye al final, en el ahorro de recursos y energía.

El seguir con la economía lineal de desecho final, sigue generando grandes problemas a  todo el sistema, por ello que las mismas empresas tienen que replantearse la forma de pensar, de manera a reaprovechar y ahorrar en materiales y en recursos, para que esto no se convierta también en problemas acumulativos, que con el tiempo se volverán de difícil solución. Es decir reusar y compartir recursos, también tienen sentido desde el punto de vista económico.

Los cambios de paradigmas dentro de los modelos económicos, no deben generar conflictos, ni de ideologías, ni de imposiciones de grupos que presionan por seguir en lo mismo, la evolución de la humanidad debe adaptarse a generar cambios positivos y sustentables en el tiempo, así nos exige el futuro.

Ramón Hannich Mingo, Economista, Profesor de Empresariales

Fuentes: http://www.elmundo.es/economia/2014/03/08/5319cae3e2704e3b248b457a.html

http://www.concienciaeco.com/2015/10/22/que-es-la-economia-circular/ 

Noticias
Turismo y Hotelería acreditada por la ANEAES

Noticias

Turismo y Hotelería acreditada por la ANEAES

La Universidad Columbia del Paraguay celebra con orgullo la acreditación de la Carrera de...

Vicerrectora representa a la universidad en Taller Internacional sobre Políticas Públicas en Perú

Noticias

Vicerrectora representa a la universidad en Taller...

La Vicerrectora Académica de la Sede España, filial San Lorenzo y EaD, la Dra. Norma...

Charla sobre cómo abordar malas noticias en veterinaria

Noticias

Charla sobre cómo abordar malas noticias en...

Los estudiantes de la carrera de veterinaria, participaron de una charla desafiante dentro de...

Exitosa charla sobre la fusión de la SET y Aduanas

Noticias

Exitosa charla sobre la fusión de la SET y Aduanas

El director de la recientemente creada Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT),...