Navicon

Universidad Columbia

Turismo de la Naturaleza y Transporte aéreo en Paraguay

Publicado el por Departamento de Comunicación

Continuando con el ciclo de charlas propuesta por la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Columbia del Paraguay, sede España, se presentó una charla el viernes 25 de mayo.

 Los temas desarrollados fueron:

  • Turismo de la Naturaleza: creando conciencia ambiental en comunidades paraguayas
  • Transporte aéreo y turismo

‘‘Turismo de la Naturaleza: creando conciencia ambiental en comunidades paraguayas’’ estuvo a cargo de Alistair Kerlin, voluntario del Cuerpo de Paz de Paraguay, entidad presente en nuestro país hace más de 50 años. Alistair comentó que el cuerpo de paz ofrece servicios en áreas diversas como extensión agropecuaria y forestal, saneamiento ambiental, enfermería, parques nacionales, inventario forestal y biológico, desarrollo de comunidades indígenas, entre otros.

Los voluntarios trabajan para crear conciencia sobre la importancia de los recursos naturales, educación ambiental, liderazgo juvenil, enseñan a realizar huertas orgánicas, plantación de árboles y reducción de residuos.  

Su objetivo como organización es permitir que los ciudadanos puedan producir de una forma más sustentable con tecnologías amigables con el medio ambiente y de bajo costo.

Por otro lado, la fortaleza de la economía paraguaya, el posicionamiento global, indicadores del sector turístico y mercado del transporte aéreo en Paraguay, fueron los temas abordados por el Dr. Alejandro Piera, que  para culminar la jornada expuso sobre el mercado del transporte aéreo en nuestro país.

Piera ilustró la situación actual en cuanto a las fortalezas con las que cuenta nuestro país, y que gracias a esas fortalezas el ingreso de turistas al país aumento en más de un 33% que en años anteriores. Mencionó que la mayor parte de los turistas que ingresan a nuestro país son de Argentina, le sigue Brasil, Bolivia, Estados Unidos y el último lugar Uruguay.  En cambio, los países más visitados por paraguayos son, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Estados Unidos.

Por último comentó los desafíos que tiene el rubro aéreo en nuestro país con respecto a las regulaciones internacionales y nacionales, entre las cuales se pueden mencionar la necesidad de un nuevo escenario político internacional, crecimiento de las alianzas y el libre derecho a la competencia por el lado internacional.

Noticias
Estudiantes de Diseño Gráfico realizan una campaña de donación para la comunidad indígena Guaná

Noticias

Estudiantes de Diseño Gráfico realizan una campaña...

Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, acompañados por la docente Lic. Samantha...

 III Congreso de Internacionalización de la Educación Superior

Noticias

III Congreso de Internacionalización de la Educación...

La Universidad Columbia del Paraguay participó en el III Congreso de Internacionalización de...

Reunión de Coordinación

Noticias

Reunión de Coordinación

Reunión de Coordinación en el ámbito del Convenio Marco CAFYF - Universidad Columbia del...

Inicio Agosto Ciencias Veterinarias Turno Mañana

Noticias

Inicio Agosto Ciencias Veterinarias Turno Mañana

El día miércoles 09 de agosto iniciaron las clases los alumnos de Ciencias Veterinarias en...